lunes, 27 de marzo de 2017
CHIMA Y SUS CORREGIMIENTO- HISTORIA
Inicialmente gran parte de los terrenos
que actualmente conforman el municipio de Chimá, eran una encomienda, luego el
pueblo fue organizado por Bartolomé Campuzano, quien le dio el nombre de San
Pedro Apóstol de Pinchorroy, después, en el año de 1.740, Juan de Torrezal Díaz
Pimienta organizó el pueblo denominándolo San Emigdio de Chimá, hasta que
finalmente el 14 de enero del año de 1777, este municipio fue fundado por
Antonio de la Torre y Miranda fundo el municipio
de Chimá, en el sitio donde estaba la ranchería indígena de Chimá, que en
lengua indígena su nombre significa “tierra bonita”. El municipio de Chimá es
conocido actualmente el municipio de Chimá es conocido como la tierra de santo
Domingo Vidal y la tierra de la panocha e´ coco. Este municipio limita con los
municipios de:
Norte: lorica,
momil y san Andrés de sotavento.
Sur:
ciénaga de oro, cerete y san Pelayo
Este: san
Andrés de sotavento
Oeste:
san Pelayo y lorica.
·
Extensión
clima y población del municipio de Chimá:
La extensión del municipio de Chimá es de 375 kilómetros cuadrados, es el
octavo municipio con menor área. En 1927 el antes caserío de san Emigdio de
Chimá fue elevado a municipio. Su
altitud nortees de 90° 09’07” y su altitud oeste es de 75° 38’ 00”. La
temperatura promedio es de 28° y su altitud sobre el nivel del mar es de 10 metros. El gentilicio es
chimalero (a). Distancia a montería capital de córdoba es de 105km. Según el censo de 1993, la
población es de 10.116 habitantes. actualmente la población cuenta con
aproximadamente 13.165 habitantes.
·
Actividad
económica: la actividad económica de mayor
relevancia son la ganadería, pesca y la agricultura. Yuca, patilla, plátano, y
ñame. Son famosas en la región sus panochas que representan al municipio de
Chimá, haciendo presencia en las fiestas y festivales del departamento de
córdoba, sucre y Bolívar. Las pequeñas empresas de panochas son el sustento de
muchas familias que de generación en generación transmiten sus conocimientos
para la elaboración de este producto.
·
Geografía: Su
geografía cuenta con numerosos arroyos entre los que están: San José, Cisne,
Mocha, Arroyo Grande, Guayacán, Sabanero, La Olla, El Pital, El islote y Los
Palmitos, y ciénagas como: Maíz, La Barranca, Las Lamas, las Castañuelas y
Caimán.
·
Chimá
limita al sur con San Pelayo, Ciénaga de Oro y Cotorra, al norte con Momil, al
oriente con San Andrés de Sotavento y al occidente con Lorica. Su territorio
tiene una extensión total de 33.668 Km2. Con una temperatura promedio de 28 ºC,
este municipio queda aproximadamente a 93 kilómetros de Montería, que es la
capital del departamento de Córdoba.
·
Chima, la tierra donde nació un santo: Llamado Domingo Vicente Vidal Villadiego, un humilde chimalero, quien a su corta edad quedo invalido a causa de una enfermedad llamada poliomielitis, desde que enfermo siendo un niño se acostumbró a descansar en una cama de tablas y una almohada de palo; su madre una mujer humilde quien era panadera crio a su hijo con valores. A medida que domingo crecía fue descubriendo múltiples habilidades con la pintura además enseñaba a los demás a leer y escribir, era un aficionado por los gallos les gustaba criarlos y cuando habían peleas los galleros acudían a él este les decía si iban o no a ganar una pelea, igualmente ocurría cuando a una persona se le extraviaba un animal iban donde el a pedirle ayuda y él les decía dónde estaba el animal, lo ismo ocurría cuando una persona enfermaba, las personas por cariño le empezaron a tener fe y llamarlo santo pero a él no le gustaba que lo llamaran así él decía que él no era santo.
Chima, la tierra donde nació un santo: Llamado Domingo Vicente Vidal Villadiego, un humilde chimalero, quien a su corta edad quedo invalido a causa de una enfermedad llamada poliomielitis, desde que enfermo siendo un niño se acostumbró a descansar en una cama de tablas y una almohada de palo; su madre una mujer humilde quien era panadera crio a su hijo con valores. A medida que domingo crecía fue descubriendo múltiples habilidades con la pintura además enseñaba a los demás a leer y escribir, era un aficionado por los gallos les gustaba criarlos y cuando habían peleas los galleros acudían a él este les decía si iban o no a ganar una pelea, igualmente ocurría cuando a una persona se le extraviaba un animal iban donde el a pedirle ayuda y él les decía dónde estaba el animal, lo ismo ocurría cuando una persona enfermaba, las personas por cariño le empezaron a tener fe y llamarlo santo pero a él no le gustaba que lo llamaran así él decía que él no era santo.
Cuando
Domingo Vidal muere lo entierran en la iglesia san Emigdio de Chimá, años más
tarde llega al municipio un sacerdote
quien ordeno que lo sacaran, de allí fue trasladado a una casa de allí con el trascurso
de los años se le construyó una capilla en laquees venerado y todos los 2 de
marzo se celera su procesión en donde son múltiples las muestras de fe y sus
milagros que aún sigue haciendo. Santo Domingo Vidal es considerado por los
chimalero como el hijo de este municipio y el patrono a los que todos recurren,
su capilla sirve de atractivo turístico del municipio y de quienes quieren
llevar sus testimonios y los milagros que Domingo les ha hecho…
Ø TERRITORIO
MUNICIPIO DE CHIMÁ
Calles: Este
municipio está conformado por cinco calles conocidas como calle san Emigdio (conocida como calle la
punta),calle de las flores, calle del comercio(calle principal), calle de santo
Domingo y calle de la cruz.
Barrios: Este municipio está
conformado por 5 barrios conocidos como la trinidad, el 17 de junio, el primero
de diciembre, villa rosario, la granja.
CORREGIMIENTOS Y VEREDAS DEL MUNICIPIO DE CHIMÁ
Hacia el año
1940cuuando Gregoria moro inspirada en el amor a su tierra creo el himno a
Corozalito. A continuación 3 estrofas del himno:
Coro
Somos
de Corozalito
Donde
se pasa contento
Satisfecho
y con amor
I
Por
eso te cantamos
Llenos
de gran alborozo
Complacidos
de vivir en esta tierra
II
Corozalito,
tierra mía
Es
un orgullo haber nacido aquí
Corozalito,
tierra mía
Eres
linda desde el puerto y más allá
III
En
Corozalito hay muchas cosas que admirar
Sus
mujeres, sus plantíos y sus hijos
Por
demás
HISTORIA ARACHE: este
corregimiento fue fundado por el cacique Larache de donde se deriva el nombre.
Sus primeros habitantes fueron Joaquina y Lucia Humanes, un señor al que
apodaban “cachola” y la familia Almanza después como en todo caserío, fueron
llegando nuevos habitantes hasta conformar otro prospero corregimiento, con
escuelas y colegios.
Su economía: está basada en la
ganadería, la agricultura y la pesca. La cultura de este municipio está
fundamentada en las creencias en Santa Lucia de Arache y San Roque y las
carreras a caballo.

SITIO VIEJO:
El corregimiento de
Sitio viejo está conformado por habitantes que se encuentran en los estratos
1, 2;
La economía: está región está basada en la ganadería, el cultivo de la patilla y la pesca; la cultura se fundamenta en las carreras a caballo, los fandangos que rigen honor a San Francisco de Asís y la olla de barro.
La economía: está región está basada en la ganadería, el cultivo de la patilla y la pesca; la cultura se fundamenta en las carreras a caballo, los fandangos que rigen honor a San Francisco de Asís y la olla de barro.
Historia: los primeros
habitantes de sitio viejo Vivian a la ribera de un arroyo cuyas aguas inundaban
las casas en época de invierno. Esto los llevo a construir nuevas casas en un
sitio retirado del arroyo. Pero algunos, atraídos por las cercanías de las
aguas del arroyo, volvieron al lugar donde antes tenían sus viviendas. Cuando les
preguntaban que donde habían construido ahora sus casas, respondían: -en el
sitio donde estaban antes, en el sitio viejo y así se quedó y así se le conoce.
Sus primeros habitantes fueron: Juan Mata Posada,
Juana Crisostina Posada, Manuela Romero y Manuel de Jesús Romero, el gentilicio
sitio viejero (a).
Límites: al norte con la cabecera
municipal, al sur con el corregimiento de Arache, al este con el cerro tofeme y
el corregimiento las casitas (san Andrés) y al occidente con la ciénaga grande del bajo Sinú.
CAMPO BELLO:
Limita con la cabecera municipal de chima y
la carretera que de Tuchin conduce a Chimá demarcan el límite de campo bello
por el norte. Al sur limita con san Andrés de sotavento. La vereda de tambor por
el este y al oeste nuevamente el municipio de tuchin.
La primera casa fue construida el 10 de abril
de 1926 por Manuel Ramos Jiménez y su esposa Isabel Morales.
Desde esta fecha empezó
el progreso de orto del corregimiento del municipio de Chimá. Posteriormente a
los Ramos Morales siguieron llegando nuevas familias como las de Manuel morales
y Rafael Morales. Antes de que se
llamara campo bello se conoció con el nombre de sabana padilla porque todavía llegaba
en un burro un señor a quien conocían por su apellido, padilla. La topografía de campo bello es plana y con mucho pasto lo
que acá se le llama sabana.
PUNTA VERDE: limita
al norte con el corozo, al este con borrachos al sur con el corregimiento de
carolina y al oeste con la ciénaga grande. En un momento este corregimiento e
organizo como un caserío en la finca de los señores Martínez oriundos de
Lorica, luego el administrador de esta finca el señor marceliano Martínez
regalo un lote y allí se construyó una cancha deportiva más tarde el señor Lula
García compro un lugar de la inca y empezó a vender lotes para engrandecer el caserío.
Sus primeros habitantes fueron Marceliano Martínez y Argel.
Su principal actividad económica es:
la agricultura y la ganadería .
CAROLINA:
Al norte limita con las
guamas al este con la ciénaga grande, al sur con el corregimiento de punta
verde y al oeste con bella vista. Se le atribuye con el nombre de Carolina porque en el caserío
vivía una señora bautizada con ese nombre quien tenía una tienda y cuando
llegaban delas veredas a hacer compras los mandaban donde carolina haciéndose famosa y dándole el nombre al pueblo.
Actividad
económica: se dedican a la agricultura
ganadería y la pesca.
PIMENTAL: Pimental cuenta con una población aproximada de 807 habitantes. Limita
con los corregimientos de Punta Verde y Carolina.
Su economía:
se basa en actividades agrícolas tales como la siembra de cultivos entre los
que se destacan cultivos de frijol, yuca, maíz, algodón, plátano entre otros.
También se dedican a la cría de animales como gallos, gallinas y caballos, para
después comercializarlos.
La fiesta más
importante y representativa es la de la Virgen del Carmen, la cual se celebra
el 16 de julio. Para llevar a cabo esta celebración los habitantes de Pimental
decoran los buses con flores e imágenes alusivas a la Virgen y recorren el
corregimiento en una caravana. La muestra de fandangos que es baile tradicional
de la Costa Caribe de Colombia se realiza en la plaza central, en donde los
grupos realizan las presentaciones con trajes típicos, los cuales son de
colores llamativos. Las peleas de gallos son muy comunes entre los hombres,
quienes se reúnen en las galleras, sitio en el cual se realizan dichas peleas.
Las carreras de caballos son actividades familiares, las cuales se realizan
normalmente los domingos
BIBLIOGRAFIA
Paternina cruz, José dolores. Curiosidades Históricas
de san Andrés de sotavento
Burgos, Remberto. Creación y organización de córdoba.
Editorial obregón montería, 1956.
miércoles, 1 de marzo de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)